miércoles, 28 de abril de 2010

Perfil: Rossana Soriano Sandoval

Nombre: Rossana Soriano Sandoval. Maestra en Filosofía de la ciencia, por la UNAM.

Correo electrónico: ross.soriano@gmail.com

Proyecto de Investigación: Evaluación y gestión del riesgo en sociedades del conocimiento

Tutora del Proyecto: Dra. Adriana Murguía Lores

PROBLEMA DE INVESTIGACION:
¿Cómo deberían llevarse a cabo las evaluaciones y gestiones de los riesgos científicos y tecnológicos en una sociedad que pretenda transitar exitosamente hacia la sociedad del conocimiento?
¿Qué elementos deben considerar y qué pasos deben seguir dichas evaluaciones y gestiones si aspiran a ser efectivas y además tomar en cuenta la pluralidad de ideas y de culturas?

OBJETIVOS:
GENERAL
• Identificar y establecer los elementos, características y pasos que debería considerar todo proceso de evaluación y gestión de los riesgos científico tecnológicos en una sociedad que pretende transitar exitosamente hacia la sociedad del conocimiento sin soslayar la pluralidad de ideas y culturas que hay entre sus miembros.
ESPECÍFICOS
• Establecer una agenda pertinente que cuando menos contemple algunos aspectos o principios básicos a seguir para la evaluación y gestión pública del riesgo dentro de una sociedad del conocimiento en tránsito, plural y democrática.
• Esbozar un diseño de modelo de evaluación del riesgo que permita la participación pública.


-HIPOTESIS GENERAL: El proceso de evaluación y gestión del riesgo en una sociedad que aspira a transitar exitosamente hacia la sociedad del conocimiento debe ser pluralista y democrático, y ello implica que debe considerar las opiniones, intereses y valores de todos aquellos quienes directa o indirectamente se ven involucrados y/o afectados por un determinado sistema tecnológico, o bien, simplemente, por quienes estén interesados en participar en dicho proceso.

-INDICE PRELIMINAR:

Introducción
Capítulo I. El concepto de riesgo y su análisis
1.1. La naturaleza del riesgo
1.2. Las raíces históricas del estudio del riesgo
1.3. Enfoques de análisis del riesgo
1.4. Identificación, valoración y gestión del riesgo
Capítulo II. Sociedad y riesgo
2.1. La “sociedad del riesgo”
2.2. El enfoque sociológico: problemas y virtudes
2.3. Un enfoque pluralista de evaluación del riesgo
2.4. Ética y política del riesgo
Capítulo III. El modelo de la sociedad del conocimiento
3.1. La sociedad en tránsito
3.2. Algunos problemas que plantea el modelo
3.3. El papel de la democracia
3.4. El enfoque pluralista y las sociedades multiculturales
3.5. El papel del conocimiento
Capítulo IV. Ciencia y riesgo
4.1. Ciencia y valores
4.2. La ciencia reguladora
4.3. Riesgo y conocimiento científico
4.4. Ciencia y política
Capítulo V. La evaluación desde la sociedad del conocimiento
5.1. Redefiniendo el riesgo
5.2. La ciencia y la participación pública
5.3. Construyendo la agenda
5.4. Un modelo de evaluación
Conclusiones

sábado, 24 de abril de 2010

Perfil: Patricio Carezzana

Nombre: Patricio Carezzana

Correo electrónico: pcarezzana@gmail.com

Estudios: Licenciatura en Economía. Maestría en Políticas Públicas. Maestría en Filosofía de la Ciencia. Master Interuniversitario Europeo “Filosofía, Ciencia y Valores”.

Proyecto de Investigación: "Evaluación de Impacto de Redes Epistémicas: Una aproximación reticular. El caso de la Red REGINA – UNAM”.

Tutores del Proyecto: Dr. Andoni Ibarra Unzueta. Dr. Jorge Linares Salgado

Estructura Argumentativa del Proyecto (Capitulado Preliminar)
1. "Las Redes Epistémicas como Sujetos de la Ciencia".
El objetivo es comprender a las redes epistémicas como espacios representacionales y distribuidos sociocognitivamente de relaciones sociales de conocimiento. La hipótesis plantea que las redes epistémicas se caracterizan - y distinguen de las comunidades epistémicas- por el tipo y alcance de las interacciones epistémicas orientadas a producir conocimientos.

2. "La Evaluación de las RE: Hacia una práctica evaluativa reticular"
Se responde la pregunta qué evaluar cuando se evalúan redes epistémicas desde una perspectiva representacional del conocimiento: se requiere realizar un ejercicio evaluativo basado en prácticas evaluativas reticulares. Comprender este proceso mediante la caracterización de tales prácticas en sus dimensiones de heterogeneidad, descentralización, pluralidad y legitimidad es nuestro objetivo. Este carácter reticular de las prácticas evaluativas permite valorar y evaluar qué, cómo y para qué se producen los conocimientos de las redes epistémicas.

3. "Evaluación de Impacto de las RE: El concepto de impacto reticular"
Con el propósito de identificar las implicaciones metodológicas y operativas de la evaluación de impacto (componentes, momentos, etapas) resulta necesario identificar y caracterizar los significados – alcances y limitaciones - del concepto de impacto ante el problema de la selección de variables de impacto pertinentes. Para esta investigación una variable de impacto es pertinente si da cuenta de (“representa a”) las interacciones epistémicas generadas por la red. Las conclusiones obtenidas nos permitirán diseñar una propuesta de evaluación de impacto identificando variables y criterios de elección, dando lugar a un cuestionario diagnóstico.

4. "La Evaluación de Impacto de la red REGINA-UNAM"
Se lleva a cabo un ejercicio evaluativo mediante la aplicación de la propuesta de evaluación de impacto para la Red de Grupos de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología.

Otros intereses de investigación:
La Gobernanza de las Ciencias.
Análisis del Enfoque de Capacidades
Evaluación de impacto de politicas publicas
Gestión de competencias y conocimientos tácitos por y en las redes epistémicas.

Principales Autores:
Amartya Sen, Steve Fuller, Bruno Latour, Michel Foucault.

Perfil: Libia Barajas Mariscal


Nombre: Libia Barajas Mariscal

Correo electrónico: libia@servidor.unam.mx

Síntesis curricular: Se inició en la divulgación científica en 1994. Es autora de tres libros de divulgación científica para niños: "Vida y fortuna de un muchacho inquieto que se convirtió en científico" (Carlos de Sigüenza y Góngora); "Círculos y calendarios" (la historia de la medición del tiempo) y "Un agente oportuno. Cuando la penicilina entra en acción" (explica cómo cura la penicilina). Los tres libros editados por Editorial Castillo. Es coautora junto con Sergio de Regules del libro "Compartir la Ciencia" (Editorial Santillana), con temas de lenguaje y divulgación científica, destinado a estudiantes de secundaria. Agradezco y admiro profundamente la obra de los ilustradores: Rosario Mateo, César Evangelista Bautista y Víctor García Bernal. Con su ingenio y maestría no sólo realzan la obra escrita, ¡la completan!¡Son geniales!¡Gracias!

Perfil: Luz Angélica Hernández Carbajal


Nombre:
Luz Angélica Hernández Carbajal

Correo electrónico: langelher@gmail.com

Síntesis curricular: Soy Bióloga Experimental egresada de la UAMI, realicé estudios de maestría en el ICMyL (UNAM) sobre filogenia de un orden de algas pardas. Actualmente estoy inscrita en el programa de doctorado del IIF en la línea de Comunicación de la Ciencia. Mi trabajo de investigación es sobre interactividad en ambientes de aprendizaje informal (museos y centros de ciencia), mi asesora es la doctora Ma. Del Carmen Sánchez Mora.

Perfil: Mauricio Torres Villa


Nombre: Mauricio Torres Villa

Correo electrónico
: daguiberto@gmail.com

Acerca de mí: Licenciatura en Matemáticas, FC, UNAM (Tema: Demostraciones elaboradas mediante programas computacionales) Maestría en Filosofía de las Matemáticas, IIF, UNAM (Tema: Teoría del significado inferencialista para el "lenguaje" matemático) Proyecto de Doctorado "Tras el seguimiento de reglas en matemáticas: Un seguimiento histórico de la inducción matemática" (Tema principal: Desarrollo de la inducción matemática hasta su equivalencia con el Buen Orden. Temas secundarios: Seguimiento de una regla -Wittgenstein-, explicación en matemáticas -Bolzano-, semántica inferencialista -Gentzen-) Director del proyecto: Dr. Carlos Alvarez.

Perfil: Egar Tafoya Ledesma

Nombre: Egar Tafoya Ledesma

Correo electrónico: ed.tafoya@gmail.com

Proyecto de Investigación: "Filosofía política de la tecnociencias. Ciencia, tecnología y poder político"

Tutores del Proyecto: Dr. Jorge Linares, Dr. Ambrosio Velasco

Lector externo: Dr. Fernando Broncano

PROBLEMA. Lo que esta investigación intenta es pensar los problemas que se derivan de: a) la dimensión tecnocientífica inherente a la constitución de las sociedades complejas de nuestro tiempo; b) la dimensión política esencial de toda tecnociencia, en tanto poder material y simbólico. Se trata de establecer el tratamiento crítico y reflexivo de la forma en cómo se construye la relación entre los sistemas tecnocientíficos y el poder político en el contexto de las sociedades complejas, como un problema propio de la filosofía política.

OBJETIVO. Analizar y distinguir las relaciones entre las tecnociencias y el poder político, tomando en cuenta las consecuencias sociales, éticas, ambientales y sobre todo políticas, de los sistemas tecnocientíficos en las sociedades complejas, con la finalidad de establecer los fundamentos de una filosofía política de las tecnociencias.

HIPOTESIS GENERAL. Las sociedades complejas no pueden subsistir sin sistemas tecnocientíficos que procesan la materia, energía e información que necesitan. Estos sistemas, con intenso intercambio y flujo de esos elementos, aceleran y aumentan la complejidad social. En la medida en que las sociedades y sus interacciones con la naturaleza se hacen más complejas, las consecuencias del desarrollo tecnocientífico son más imprevisibles y riesgosas, mientras que la estabilidad política de esas sociedades se vuelve más frágil.

INDICE PRELIMINAR:
1. Sociedades complejas y sistemas tecnocientíficos
- Caracterización de sociedades complejas
- Caracterización de sistema tecnocientífico

2. El problema de la relación entre sistema tecnocientífico y poder político
- Poder y tecnología
- Estudios CTS
- Epistemología política

3. Democracia, poder político y sistema tecnocientífico
- La democracia en sociedades complejas
- Poder político tecnocientífico
- Sistemas tecnocientíficos y democracia

4. Filosofía política de la tecnociencia
- Filosofía política de la ciencia y la tecnología
- Epistemología política de la tecnociencia
- Filosofía política de la tecnociencia

Síntesis curricular: Licenciado en sociología por parte de la UNAM. Maestría en Filosofía de la Ciencia por parte del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, con especialidad en Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología; Máster Interuniversitario Europeo en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco y estudios de Maestría en Filosofía con especialización en Hermenéutica y Fenomenología por la Universidad Iberoamericana (UIA) de la Ciudad de México. Doctorando en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Cuenta con cuatro diplomados de especialización en diversos terrenos como: derechos humanos, derecho indígena, filosofía de las ciencias sociales y hermenéutica e historia del mito. Ha publicado los libros Introducción a las Ciencias Sociales y Ética y Valores en ST Editorial, tiene en prensa la publicación de los Cuadernos de Trabajo “Lecturas y Reflexiones sobre la(s) identidad(es)” y Memorias del Coloquio “Diversidad y multiculturalismo. Debates en torno a la democracia y la interculturalidad”. Actualmente se desempeña como profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es becario de investigación en la UIA en un proyecto sobre Referentes cosmovisionales y organización sociopolítica en comunidades indígenas, y es docente y consultor del Colegio de Posgraduados impartiendo el curso de Problemas epistemológicos del aprendizaje. Sus líneas de investigación son: - Diálogo, alteridad y sociedades complejas - Sociología del conocimiento y transdisciplinariedad - Diversidad cultural e interculturalidad - Filosofía de la tecnología - Relación ciencia, tecnología y sociedad

Perfil: Lidia Barajas González



Nombre
: Lidia Martha Barajas González

Correo: nuncaseriatorera@hotmail.com

Proyecto (título tentativo):
"Espacios inasibles: percepciones de médicos y mujeres sobre el cáncer de la matriz en Mèxico durante el siglo XIX".

Tutora: Dra. Laura Cházaro García

Resumen curricular: Soy Maestra en Filosofía de la Ciencia por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, bajo la línea de Comunicación de la ciencia. Tesis de Maestría: La comunicación de la Ciencia frente a la Salud y la enfermedad: el cáncer cérvico-uterino y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. Obtuve la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Tesis de Licenciatura: La Educación Ambiental a través de la radio: Experiencias en el cuadrante capitalino. He sido Asistente de Investigación en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer PIEM, incorporado al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Participé en la organización y planeación del Curso de Verano 2009 en Estudios de Género: Género, proceso políticos y transformaciones culturales: debates contemporáneos. Además, colaboré en la realización del coloquio de egresadas del PIEM, 2008. También he participado en la realización de materiales de difusión sobre el estado del medio ambiente del país, dentro del proyecto de Información y Monitoreo Ambiental fomentado por el Gobierno Federal Alemán, a través de la Agencia de Cooperación Alemana, GTZ y la SEMARNAT. Además, he sido comunicadora de temas ambientales en la CORENA-GDF y el Museo de las Ciencias UNAM. Actualmente, trabajo en mi investigación doctoral acerca de las percepciones de médicos y mujeres sobre el cáncer de la matriz en México durante el siglo XIX, desde la perspectiva social de la Historia de la Ciencia. Me interesa mucho ahondar en discusiones sobre la historia e historiografía de la ciencia y de la medicina y participar de discusiones acerca de estos temas en México.

Perfil: Martha Susana Esparza Soria


Nombre: Martha Susana Esparza Soria

Correo electrónico: sesparzas@yahoo.com.mx, sesparzas@ciencias.unam.mx

Proyecto de Investigación: “Evolución y Progreso: Ciencia y Sociedad en el porfiriato (1876-1911)”
Tutores del Proyecto: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Problema de Investigación: Las interpretaciones históricas se encuentran acompañadas de distintos componentes sociales como lo son concepciones ideológicas, filosóficas y políticas (por mencionar algunos), la interacción de esta serie de elementos sociales van determinando, tanto el curso de la historia como el enfoque que da el historiador en su análisis e interpretación. Esta complejidad hace necesario, por un lado, pensar a la historia de forma compleja tomando en cuenta los elementos culturales y sociales que intervienen en la construcción de ésta; y por otro, considerar como pieza fundamental de la historiografía este entramado epistémico pues es parte de la estructura que guía la reflexión, las preguntas de investigación y el cómo éstas últimas son abordadas.


Objetivo General: Comprender algunos de los elementos culturales que permitan hacer una interpretación histórica integral y dinámica de la ciencia en México XIX, desde donde se puedan dilucidar algunas de las complejas relaciones que surgen de la ciencia como parte de las prácticas sociales de la humanidad.

Hipótesis General: La historicidad de los elementos culturales y el entramado que resulta de sus interacciones hace necesario, para comprender esta complejidad y los distintos niveles epistémicos de la historia de la ciencia, la construcción de una herramienta metodológica que desvele las trasformaciones y las particularidades que van adquiriendo los elementos científicos en su tránsito por la historia social. Este instrumento tiene la doble función de caracterizar los diferentes momentos por los que transita una idea científica así como los modos en los que va desarrollando rasgos culturales en las distintas prácticas humanas en determinados contextos.

Índice Preliminar
Introducción
Capítulo I. Ciencia y Sociedad
1.1 Caracterización de términos: evolución, progreso, ciencia y sociedad.
1.2 La prensa y las revistas: el papel de los medios impresos en la construcción de la conciencia social.
Capítulo II. Darwinismo: mito o realidad, un estudio de caso, México (1876-1911).
2.1 Positivismo y Evolucionismo: arquitectura interna de los debates del México decimonónico.
2.2 Darwinismo y Revolución en México XIX.
Capítulo III. Contando historias de la ciencia
3.1 Análisis crítico de la noción difusionista de la historia: resignificar las nociones de recepción e introducción.
3.2 Centros excéntricos: los actores.
3.3 Una metáfora instrumental: el prisma del evolucionismo.

Breve reseña curricular: Me titulé como bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM con la tesis “El darwinismo en el pensamiento social del porfiriato: una mirada a la prensa”. Obtuve el grado de Maestra en Filosofía de la Ciencia con especialidad en Historia de la Ciencias, por la misma institución con la tesis “Darwinismos: una reflexión historiográfica”. Realicé los estudios de máster del programa de doctorado Filosofía, Ciencia y Valores con la especialidad en Filosofía de la Biología en la Universidad del País Vasco. Soy profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM en la que he impartido clases de Filosofía e historia de la biología, como parte de los docentes del Taller de estudios filosóficos, históricos y sociales de la biología evolutiva he impartido cursos que vinculan la ciencia en la sociedad con temas sobre evolución biológica. Formo parte del Grupo de Estudios Interdisciplinarios Filosóficos, Históricos y Sociales de la Ciencia desde el 2001. En 2006 apoyé en la parte conceptual de diseño y elaboración de la sala permanente “Evolución, vida y tiempo” de UNIVERSUM. En 2009 formé parte del comité encargado del “Año de la Evolución” organizado por la UNAM y la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente curso el doctorado en Filosofía de la Ciencias en la UNAM. Y formo parte del comité encargado de “La Ciencia en los Centenarios” organizado por la UNAM.

domingo, 18 de abril de 2010

Vínculos

Perfil: Elisa Silvana Palomares Torres

Nombre: Elisa Silvana Palomares Torres 

Correo electrónico: elisa_paloma@yahoo.com.mx


Estudios de Licenciatura: Historia. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras con la tesis Los grupos científicos frente a la historia. Oralidad y memoria en el Instituto de Química de la UNAM.


Estudios de Maestría: Filosofía de la Ciencia, línea terminal, Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología. Título de la tesis de maestría: Discursos, actividad científica y valores en la comunidad del Instituto de Química de la UNAM a través de sus testimonios orales.


Proyecto de investigación para doctorado: Matraces, libros, curanderos y alquimistas. Una genealogía de las prácticas químicas en la Nueva España. Siglo XVIII. Línea terminal, Historia de la Ciencia.


Tutora del proyecto: Dra. Miruna Achim


Acerca del proyecto de doctorado: el proyecto prácticamente está arrancando, de modo que algunos aspectos se irán ajustando conforme avance la investigación. La idea es hacer una genealogía de los saberes que constituían el campo de la manipulación y transformación de la materia en la Nueva España, desde sus prácticas, discursos e instrumentos usando como herramienta metodológica la perspectiva de los estudios culturales de la ciencia para advertir, de este modo, el proceso de constitución de la Química como disciplina científica en sus avatares e intereses concretos. Nos enfocaremos al siglo XVIII. Semejante vuelco a la historia de la Química en busca de su proceso de emergencia plantea ya importantes cuestionamientos a la historiografía tradicional y también a la dinámica que hoy por hoy yace en la actividad química institucionalizada. En el primer caso, porque se vislumbra la generación del conocimiento químico como un proceso complejo donde hallaremos rupturas, diferencias, continuidades, discontinuidades e identidades históricamente constituidas. En el segundo, porque se abre una posibilidad de análisis al considerar el discurso de esta disciplina como una manifestación del dominio del conocimiento científico. Indudablemente, para un estudio que tenga por objetivo reconstruir la genealogía de los saberes químicos, precisamos de un enfoque que pueda incluir y estudiar las prácticas, concretas, localizadas y arraigadas a contextos específicos. Sólo así es posible ver a la Química más allá de sus métodos y conceptos, sino como un conjunto de instrumentos, conocimientos y discursos locales que corresponden a un momento y circunstancia determinados. Se trata de crear una narrativa alejada de la visión de la ciencia como creación universalista y, por el contrario, resaltar la realidad particular que vivía la Nueva España, donde los intereses de la Corona, el proceso de conquista y colonización, la religión, el adoctrinamiento de indios, la tradición de conocimiento indígena y el mismo entorno natural de esta región, jugaron un papel protagónico en la conformación de tales prácticas y conocimientos. Nos interesa poner de manifiesto aquella parte pragmática de los saberes químicos vinculados al entorno cultural que les dio sentido y forma, ya que sólo así es posible vislumbrar sus oscilaciones, virajes, y finalmente, transformaciones hacia nuevos campos de saber. Asimismo, nos interesa conocer como se llevaban a cabo los procesos técnicos para el beneficio de los metales, la coloración (tintorería), los métodos para la creación de medicinas y de remedios para mantener la salud o la higiene.


Otros intereses de investigación: Historia de la Minería, historia de la Farmacia, historia cultural de la ciencia; Nueva España, siglo XVIII; gremios y actividad científica en Nueva España, siglo XVIII; historia de la química en el siglo XIX y XX.

miércoles, 7 de abril de 2010

Perfil: Luis Sánchez Graillet

Presento a todos ustedes mi perfil público de intereses de investigación:

  • Nombre: Luis Sánchez Graillet
  • Correo electrónico: gatoceniciento@yahoo.com.mx
  • Estudios de licenciatura: Licenciatura en Filosofía, FFyL, UNAM (tema de tesis: filosofía de la historia de Immanuel Kant)
  • Estudios de maestría: Maestría en Filosofía de la Ciencia, línea terminal en Historia de la Ciencia, Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM (tema de tesis: la formación en México del "petróleo" como entidad comercial, científica e industrial, a partir del "chapopote" prehispánico, entendido este último no como una presunta entidad natural, sino como una entidad cultural).
  • Proyecto de investigación para doctorado: "Historia de la tecnología del petróleo en México, 1910-1950", para el Doctorado en Filosofía de la Ciencia, línea terminal en Historia de la Ciencia, UNAM.
  • Tutora del proyecto: Dra. Laura Cházaro García
  • Autores u obras de referencia para el proyecto: Por lo que se refiere a las fuentes para la construcción de la narrativa histórica del proyecto, debe decirse que el tema está muy poco investigado, siendo las publicaciones institucionales de PEMEX casi las únicas fuentes publicadas sobre la materia. Es así que el proyecto se ha planteado como un trabajo de investigación en fuentes documentales primarias (tales como los documentos de las compañías privadas resguardados en el Archivo Histórico de PEMEX, así como diversos acervos de los Archivos General de la Nación, Histórico de la UNAM y otros), complementado, en la medida de lo posible, con entrevistas a ingenieros y trabajadores. En cuanto al marco teórico, la tesis pretende cuestionar varios supuestos en cuanto a la naturaleza de la tecnología, poniendo particular atención a su carácter como una forma de conocimiento tácito, distribuido siempre entre grupos de individuos. Se cuestionará, asimismo, la naturaleza de los intercambios tecnológicos, destacando la dimensión política de la tecnología y sus usos como herramienta de dominación en un doble juego de poder: su uso para el control de las periferias por parte de las naciones centrales, y su uso para el control de las clases obreras por parte de las clases dominantes. Entre los autores importantes para la construcción de este marco teórico mencionamos a Michae Polanyi, David Noble, David Reséndiz, Susantha Goonatilake, David Feenberg e Ikujiro Nonaka.
  • Otros intereses de investigación: Historia de la geología y la geofísica; historia de la química y de las industrias químicas; ciencia y tecnología en México en los siglos XIX y XX; construcción política de las tecnologías; ciencia, tecnología, ideología y control social; análisis de los factores sociales y políticos del diseño tecnológico; educación científico-tecnológica; democratización de la ciencia y la tecnología.


martes, 6 de abril de 2010

Bienvenidos al blog del Seminario Permanente de Investigación en Estudios Filosóficos, Sociales, Históricos y de Comunicación de Ciencia y Tecnología. Este es un espacio creado por los estudiantes del doctorado en Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pertenecientes a las líneas terminales en Historia de la Ciencia, Comunicación de la Ciencia y Estudios Sociales y Filosóficos de Ciencia y Tecnología.

En principio, se espera que este blog sirva como un foro para que los estudiantes del doctorado presenten sus temas de estudio e interés, e intercambien ideas y proyectos, pero de modo alguno se trata de un espacio cerrado y excluyente. Por el contrario, se invita a todos los estudiosos e investigadores en las áreas de historia de la ciencia y la tecnología, comunicación de la ciencia y estudios sociales en ciencia y tecnología -así como los de otras conectadas- a participar con comentarios, observaciones y discusiones.

Se pretende, asimismo, que este medio sirva como espacio para compartir información relevante para la comunidad de estudiosos e investigadores en estas áreas: avisos de convocatorios, invitaciones a seminarios, cursos o conferencias, vínculos a materiales, artículos o sitios de interés, etc.

Siéntanse seguros para expresarse libremente en este espacio, que no tendrá cortapisas a la libertad de expresión de los participantes, salvo las normas mínimas exigibles de respeto hacia los demás participantes, y la necesidad de mantener el perfil académico de las publicaciones en este blog (para asuntos y comentarios de naturaleza no académica, se invita a todos los posibles participantes a utilizar otras redes sociales, específicamente ideadas para ello).

Luis Sánchez Graillet

Próximos Eventos